Museo de Bellas Artes abre ciclo de cine latinoamericano

Museo de Bellas Artes abre ciclo de cine latinoamericano

Desde el próximo viernes 12 de octubre hasta el próximo 3 de noviembre, la sala de amigos del Bellas Artes se viste de gala con el festival “Mira pa’cá”, el ciclo de cine latinoamericano en el que se exhibirán las mejores piezas del cine contemporáneo, procedente de 12 países de la región.

Destaca que este evento es un imperdible este mes y es totalmente gratuito por lo que no valen las excusas para participar en esta movida cultural.

Según voceros del Museo de Bellas Artes, todos los viernes y sábados, se estarán proyectando doce películas contemporáneas realizadas en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y República Dominicana.

Es importante señalar que este ciclo es curado por el crítico Leonardo D’Espósito, bajo la organización de las embajadas argentinas de los once países invitados, con la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

D’Espósito detalló, “Cada uno de los doce países representados propone aquí una película que no solo ha sido premiada, sino que, desde la pintura local, apunta a lo universal, a temas y tonos que son pertinentes más allá de cualquier frontera”.

Explicó que las piezas seleccionadas son bastante variadas y van desde la comedia anárquica hasta el documental de creación, del drama rural a la pintura urbana.

Producciones imperdibles

Es importante señalar que las funciones comienzan el viernes 12 de octubre a las 19.30 con la proyección de “Zama”, la película de Lucrecia Martel.

La programación incluye los largometrajes de ficción “Burwa Di Ebo/El viento y el agua” (Panamá, 2009), “El día de la cabra” (Colombia, 2017), “Malacrianza” (El Salvador, 2014), “Restos de viento” (México, 2017), “Rambleras” (Uruguay, 2013), “Patricia: el regreso del sueño” (República Dominicana, 2017), “La vida de los peces” (Chile, 2010), “José Martí: El ojo del canario” (Cuba, 2010), “Wiñaypacha” (Perú, 2017), el documental “La Tola Box” (Ecuador, 2014), y la película de animación “Até que Sbórnia nos separe” (Brasil, 2013).

La sala de proyección se encuentra ubicada en la parte trasera del Museo, posee capacidad para 235 personas y fue diseñada para la proyección de filmes que habitualmente no llegan a los espacios comerciales, el espacio fue restaurad en el año. 2014, por lo que luce nuevas butacas, una mejor acústica, así como una arquitectura moderna y confortable.

  

Entradas relacionadas

Deja tu comentario