Ana Karina Santos. Con tradiciones adoptadas de diversos países, en Guatemala le dan su toque particular a la celebración de la navidad, desde la instalación del arbolito el primer día de diciembre, el nacimiento y el día de reyes, en el país no se limitan para que chicos y adultos la pasen a lo grande.
La navidad definitivamente forma parte del folcklore latinoamericano en Guatemala se adornan las viviendas y los sitios públicos con el famoso arbolito de origen Alemán y que llego a los Estados Unidos en el siglo XVII para diseminarse por el resto del países.
A esto se le suma el nacimiento con imágenes que simbolizan la llegada del Niño Jesús, antiguamente se realizaba con productos provenientes de la naturaleza, los cuales han sido reemplazados por objetos reutilizables para cuidar los recursos naturales.
La llegada de Papá Noel es la celebración que más encanta a los pequeños, quienes disfrutan con la entrega de obsequios.
La cena con el mejor de los manjares
Juegos pirotécnicos, adornos, y desfiles en calles y avenidas le dan el colorido a esta festividad tan especial que reúne a las familias en torno a la mesa.
Entre los platillos a degustar destacan el tamal guatemalteco, elaborado a base de maíz y relleno con pollo o cerdo y uvas-pasas, acompañado por una taza caliente de ponche de frutas.
Del calendario festivo resalta el 1 de diciembre el Amanecer con el árbol de navidad, el primer domingo del mes se inicia el tiempo de adviento, el 7 de diciembre se realiza la quema del diablo que consiste en sacar todos los objetos viejos y quemarlos fuera de la residencia a las 6 de la tarde, del 16 al 24 se realizan las posadas o procesiones en donde se pasean las imágenes de los santos, el 24 es el día de la cena familiar, el 31 la cena para celebrar la llegada del nuevo año y el 2 de febrero la conmemoración del Día de la Candelaria.