Teatro Uaifai presenta su Editorial

Teatro Uaifai presenta su Editorial

TEATRO UAIFAI presenta EDITORIAL UAIFAI, un proyecto creado por Marcelo Allasino y Agostina Prato, dedicado a la publicación digital de textos teatrales inéditos que se relacionan con las formas escénicas mediadas por las pantallas.

Sobre la editorial

La EDITORIAL UAIFAI es un proyecto digital que utiliza internet, nuevos soportes y medios actuales para editar, difundir y comercializar publicaciones de textos teatrales.  

 

Surge a partir de la experiencia de TEATRO UAIFAI, plataforma creada por Marcelo Allasino en el inicio del confinamiento por la pandemia para compartir obras escénicas en vivo online.  UAIFAI se constituyó en un espacio de resistencia y en una opción para artistas de la escena que deseaban y necesitaban explorar la relación de lo teatral con la virtualidad.  A lo largo de 2020 y 2021 TEATRO UAIFAI estrenó 37 piezas escénicas de distintos países de Iberoamérica, que habían sido adaptadas al formato mediado por las pantallas o que fueron especialmente creadas para ese lenguaje.  Se concretaron más de 180 funciones.

 

“Nos preguntamos entonces qué tipo de escritura aparecía en estas adaptaciones o creaciones escénicas para el universo de las pantallas. ¿Cómo se lee el teatro online en vivo? ¿Se lee? ¿Quién lee?  Generamos esta primera instancia de subida y bajada seleccionando diversas dramaturgias en busca de potenciales lectorxs. La elección de que el formato sea digital corresponde no solo a la puesta en escena de estas obras sino a nuestra velocidad de querer compartir, velocidad de activación de nuevas lecturas, nuevos pensamientos, nuevas interpretaciones. Son libros veloces con la limpieza de lo nuevo que refleja el horizonte y en ambos lados lo que siempre prevalecerá: las letras. Velocidad facilitadora de alcance para permitir actualizar el lugar de la dramaturgia y de todo tipo de texto teatral como literatura per se y no como herramienta escénica o abandonada al mero interés de artistas escénicxs. En cualquier lugar, cualquier persona accede a un archivo de lectura.” dicen lxs creadores de EDITORIAL UAIFAI.

 

“La pandemia nos aisló para dar paso a nuevas formas de encuentro y de creación. El lenguaje debió mutar a señales digitales y analógicas para que el aislamiento no sea un impedimento sino una posibilidad y una nueva naturaleza muerta pasó a formar parte de nuestros días. En esta naturaleza encontramos al MÓDEM, dispositivo cuyo nombre es una simplificación de sus funciones: modular y demodular la señal; metáfora de nuestra editorial. Valiéndonos de la tecnología xDSL (x Digital Subscriber Line), brindamos nuevas formas de modulación combinando fase y amplitud a través de constelaciones de bits. Decodificamos y enviamos las señales entre los dispositivos autorx – lectorx. Cada colección de EDITORIAL UAIFAI construirá este MÓDEM de piezas infinitas. PORTADORA es la primera colección, con la cual inauguramos este proyecto. Reúne a autorxs que participaron en la programación de TEATRO UAIFAI con obras que fueron transmitidas en vivo y que seleccionamos para retransmitirlas en una onda PORTADORA senoidal: señal emitida por el MÓDEM de carácter oscilatorio, repetitivo y suave. Nuestra intención es provocar la captura de esa onda y así generar múltiples lecturas de cada obra por parte del dispositivo lector.” comparte Agostina Prato. 

 

“Son nuevas dramaturgias de y para nuevos escenarios a un click de distancia. Se trata no solo del deseo de materializar digitalmente una colección de libros-objeto, de apuntar a su circulación y archivo, sino también de materializar textos dramáticos para que alcancen nuevas audiencias, nuevxs directorxs, actorxs, programadorxs, impulsando así la lectura en nuevos soportes y el cruce de lenguajes. La digitalización es la fase cero del proyecto, no una alternativa más. Nos conmueve la belleza de las pantallas y para nosotrxs es un desafío posicionar al libro digital de teatro como libro y como obra.” afirma Marcelo Allasino.  

 

“Queremos aportar al desarrollo de la belleza de y a través de las pantallas como una nueva estética y publicar obras inéditas que crucen lo escénico con la virtualidad.  Nos interesa dar a conocer autorxs de lengua hispana que se encuentren investigando la novedad de lo digital en lo escénico, y de este modo, cuestionar el teatro post-in pandemia.” dicen lxs creadores de EDITORIAL UAIFAI.

 

El equipo se completa con el sunchalense Julián Balangero, especialista en diseño editorial, responsable del diseño gráfico del proyecto, la rafaelina Clara Esborraz, artista visual que ilustró la primera colección y Javier Beramendi, especialista en proyectos editoriales y digitalización. 

 

La Editorial se puede visitar en www.teatrouaifai.com/editorial y acceder a los seis títulos de PORTADORA. Cada libro llega en formato PDF, EPUB y MOBI para que se ajuste a la lectura según el dispositivo preferido por cada usuarix, ya sean lectores de e-books, smart phones, tablets, laptops o computadoras de escritorio. 

 

Sobre la primera colección

PORTADORA es la colección con la cual se inaugura este proyecto y reúne a diversxs autorxs con obras que participaron de la programación de TEATRO UAIFAI en 2020 y 2021 : “A Miami” de Ignacio Torres, “Aspiro a Hitchcock” de Agostina Prato, “Diarios del hambre. Iván Moschner lee y canta.” de Fabián Díaz e Iván Moschner, “La brisa de las Ramblas” de Raimundo Morte, “Lala – Llegué para nacer” de Lalo Moro y Tatiana Santana y “La Tortuga” de Marcelo Allasino. 

Cuenta con el diseño de Julián Balangero, las ilustraciones de tapa de la artista Clara Esborraz y la maquetación de Javier Beramendi.

Más info sobre la COLECCIÓN PORTADORA

 

Sobre la primera convocatoria

El lanzamiento de EDITORIAL UAIFAI no sólo incluye la publicación de su primera colección, PORTADORA, sino que también se constituye en el marco ideal para presentar su primera convocatoria abierta: MICROCHIP.

MICROCHIP será la primera antología de micromonólogos teatrales de autorxs rafaelinxs interesadxs en la relación de la escena con la virtualidad: lo virtual como escenario o como acontecer. 

La convocatoria se extenderá desde el 1 al 31 de agosto, y el jurado de selección estará integrado por Gabriela Guibert, Romina Mazzadi Arro y Roberto Schneider.

Más info sobre la CONVOCATORIA MICROCHIP

 

Sobre el equipo

Marcelo Allasino es un artista escénico y gestor cultural de la ciudad de Rafaela (Santa Fe, Argentina).  Entre sus proyectos editoriales se encuentran la creación y dirección de La Máscara entintA (suplemento cultural de Diario Castellanos), de la Revista Masticá del Centro Cultural La Máscara, del libro “Historia de una escena en construcción: 20 años del grupo Punto T / La Máscara”, y  el proyecto de investigación “25 años de Teatro Rafaelino”, entre otras iniciativas.  De 2015 a 2020 fue el director de la Editorial INTeatro y de la Revista Picadero, del Instituto Nacional del Teatro de Argentina.  Impulsó la traducción de diversas piezas teatrales a otros idiomas, y fue curador de proyectos compartidos con editoriales como Oberon Books de UK y Luca Sossella Editore de Italia.

www.marceloallasino.com

 

Agostina Prato es artista escénica y explora las posibilidades entre cuerpo-movimiento-palabra-pantallas. Su formación comenzó en Rosario con diferentes docentes de teatro y cursó la Tecnicatura en Teatro con Itinerario en Dirección al mismo tiempo que comenzó a trabajar como actriz, performer y vestuarista en diferentes grupos independientes de esa ciudad y de Buenos Aires donde también comenzó a escribir y dirigir obras como “Ofelia” junto a Carolina Silva y Belu Spenser, “Hamlet”, “Heterror” junto a Lola Avigliano y “Aspiro a Hitchcock”, su primer obra solista que tuvo su versión final y en streaming en TEATRO UAIFAI. Cursa la Licenciatura en Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

agostinaprato.xyz

 

Julián Balangero es Licenciado en Diseño de la Comunicación Visual, graduado en 2010 (FADU, UNL, Santa Fe). Docente en la materia Tipografía, cátedra González (FADU UBA). Trabaja principalmente en proyectos editoriales relacionados a lo artístico y lo cultural como EFÍBERO, INT, entre otros.

 

Clara Esborraz es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario. En 2015 fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para realizar el taller La Basurita, en 2017 realizó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y en 2018, la residencia URRA Tigre. También recibió el Premio Estímulo en el Concurso de Artes Visuales 2018 del Fondo Nacional de las Artes, y el Premio Salon Nacional de Rosario (2019), por la serie de dibujos Se siente como entrenamiento.

Fue cofundadora del proyecto editorial independiente Fuerza y Posibilidad Ediciones, que realizó publicaciones experimentales, tanto colectivas como de autor, entre 2014 y 2019.

 

Javier Beramendi es editor y corrector de formación, desde hace unos años se dedica a pregonar sobre las virtudes de los libros digitales. Parado entre Gutenberg y Bezos, convierte viejos libros en unos y ceros para que se perpetúen en el tiempo y puedan leerse desde cualquier rincón del globo. Paralelamente, lanzó varios discos con el Frente de Liberación de Enanos de Croché, su álter ego musical que busca liberar cuantos enanos pueda y conquistar el mundo en el proceso.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario